[et_pb_section fb_built=”1″ _builder_version=”3.22″ fb_built=”1″ bb_built=”1″ _i=”0″ _address=”0″][et_pb_row _builder_version=”3.25″ _i=”0″ _address=”0.0″][et_pb_column type=”4_4″ _builder_version=”3.25″ custom_padding=”|||” _i=”0″ _address=”0.0.0″ custom_padding__hover=”|||”][et_pb_image src=”https://cepia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2019/10/enabezado-archivo-audiovisual-icono.jpg” align=”center” force_fullwidth=”on” align_tablet=”center” align_last_edited=”on|desktop” _builder_version=”3.29.3″ _i=”0″ _address=”0.0.0.0″][/et_pb_image][et_pb_text admin_label=”Libros Imperdibles” _builder_version=”3.27.4″ link_option_url=”https://cepia.sociales.uba.ar/2306-2/” link_option_url_new_window=”on” hover_enabled=”0″ _i=”1″ _address=”0.0.0.1″]
[/et_pb_text][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.29.3″ _i=”2″ _address=”0.0.0.2″][et_pb_accordion_item open=”on” _builder_version=”3.19.13″ _i=”0″ _address=”0.0.0.2.0″]
Este ciclo, producido por el CePIA, se trata de micros en los cuales reconocidxs docentes de la facultad presentan y explican en tres minutos los motivos por los que el libro que eligen es, para ellxs, uno de los imperdibles para reflexionar, intervenir y producir conocimiento en el campo de las Ciencias Sociales.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Pablo Alabarces” _builder_version=”3.19.13″ _i=”1″ _address=”0.0.0.2.1″ open=”off”]
En esta ocasión, Pablo Alabarces presenta Marxismo y Literarura, de Raymond Williams.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Lila Luchessi” _builder_version=”3.19.13″ _i=”2″ _address=”0.0.0.2.2″ open=”off”]
En esta ocasión, Lila Luchessi presenta Navegaciones de Aníbal Ford.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Martín D’Alessandro” _builder_version=”3.19.13″ _i=”3″ _address=”0.0.0.2.3″ open=”off”]
En esta ocasión, Martín D’Alessandro presenta Democracia, agencia y estado: teoría con intención comparativa de Guillermo O’Donnell.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”María Carman” _builder_version=”3.19.13″ _i=”4″ _address=”0.0.0.2.4″ open=”off”]
En esta ocasión, María Carman presenta el libro Más allá de la naturaleza y de la cultura de Philippe Descola.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Ana Castellani” _builder_version=”3.19.13″ _i=”5″ _address=”0.0.0.2.5″ open=”off”]
Ana Castellani presenta Doctrinas Económicas, Desarrollo e Independencia de Marcelo Diamand
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Agustín Salvia” _builder_version=”3.19.13″ _i=”6″ _address=”0.0.0.2.6″ open=”off”]
Agustín Salvia presenta La Argentina en el Siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Alberto Rosé” _builder_version=”3.29.3″ hover_enabled=”0″ _i=”6″ _address=”0.0.0.2.6″ open=”off”]
Alberto Rosé presenta el libro El Estado y la Revolución de Vladimir Lenin
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_divider _builder_version=”3.19.13″ _i=”3″ _address=”0.0.0.3″][/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=”Gracias Sociales” _builder_version=”3.27.4″ link_option_url=”https://cepia.sociales.uba.ar/2328-2/” link_option_url_new_window=”on” _i=”4″ _address=”0.0.0.4″]
[/et_pb_text][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.29.3″ _i=”5″ _address=”0.0.0.5″][et_pb_accordion_item open=”on” _builder_version=”3.19.13″ _i=”0″ _address=”0.0.0.5.0″]
Este ciclo se propone indagar en los distintos aspectos que la comunidad educativa de Sociales agradece y valora de la Facultad y de la Universidad de Buenos Aires. Alumnxs, docentes, nodocentes y graduadxs, nos cuentas sus historias.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Leticia Garziglia” _builder_version=”3.19.13″ _i=”1″ _address=”0.0.0.5.1″ open=”off”]
Leticia Garziglia cuenta su experiencia y los motivos de su agradecimiento a la Facultad de Ciencias Sociales
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Ricardo Aredez” _builder_version=”3.19.13″ _i=”2″ _address=”0.0.0.5.2″ open=”off”]
Ricardo Aredez cuenta su experiencia y los motivos de su agradecimiento a la Facultad de Ciencias Sociales
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Diego Gabriele González” _builder_version=”3.19.13″ _i=”3″ _address=”0.0.0.5.3″ open=”off”]
Diego Gabriele González cuenta su experiencia y los motivos de su agradecimiento a la Facultad de Ciencias Sociales.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”María del Valle Pinto” _builder_version=”3.19.13″ _i=”4″ _address=”0.0.0.5.4″ open=”off”]
María del Valle Pinto cuenta su experiencia y los motivos de su agradecimiento a la Facultad de Ciencias Sociales.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”María del Valle Pinto” _builder_version=”3.19.13″ _i=”5″ _address=”0.0.0.5.5″ open=”off”]
María del Valle Pinto cuenta su experiencia y los motivos de su agradecimiento a la Facultad de Ciencias Sociales.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Milena Balardini” _builder_version=”3.19.13″ _i=”6″ _address=”0.0.0.5.6″ open=”off”]
Milena Balardini cuenta su experiencia y los motivos de su agradecimiento a la Facultad de Ciencias Sociales.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Sergio De Piero” _builder_version=”3.19.13″ _i=”7″ _address=”0.0.0.5.7″ open=”off”]
Sergio De Piero cuenta su experiencia y los motivos de su agradecimiento a la Facultad de Ciencias Sociales.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Víctor Sosa” _builder_version=”3.19.13″ _i=”8″ _address=”0.0.0.5.8″ open=”off”]
Víctor Sosa cuenta su experiencia y los motivos de su agradecimiento a la Facultad de Ciencias Sociales.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Delicia Ocampo Benítez” _builder_version=”3.29.3″ _i=”9″ _address=”0.0.0.5.9″ open=”off”]
Delicia Ocampo Benítez cuenta su experiencia y los motivos de su agradecimiento a la Facultad de Ciencias Sociales.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Camila Ocampo” _builder_version=”3.29.3″ _i=”10″ _address=”0.0.0.5.10″ open=”off”]
Camila Esteban cuenta su experiencia y los motivos de su agradecimiento a la Facultad de Ciencias Sociales.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Camila Ocampo” _builder_version=”3.29.3″ _i=”11″ _address=”0.0.0.5.11″ open=”off”]
Resumen de Gracias Sociales 2019.
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_divider _builder_version=”3.19.13″ _i=”6″ _address=”0.0.0.6″][/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=”Gianfranco Pasquino en Sociales” _builder_version=”3.29.3″ link_option_url=”https://cepia.sociales.uba.ar/2328-2/” link_option_url_new_window=”on” _i=”7″ _address=”0.0.0.7″]
[/et_pb_text][et_pb_image src=”https://cepia.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2019/10/Pasquino.jpg” align=”center” force_fullwidth=”on” align_tablet=”center” align_last_edited=”on|desktop” _builder_version=”3.29.3″ _i=”8″ _address=”0.0.0.8″][/et_pb_image][et_pb_video_slider _builder_version=”3.29.3″ _i=”9″ _address=”0.0.0.9″][et_pb_video_slider_item src=”https://www.youtube.com/watch?v=w3tSXOq-Vs0″ _builder_version=”3.29.3″ show_image_overlay=”off” _i=”0″ _address=”0.0.0.9.0″][/et_pb_video_slider_item][et_pb_video_slider_item src=”https://www.youtube.com/watch?v=Dcs5VZhLQ-I” _builder_version=”3.29.3″ show_image_overlay=”off” _i=”1″ _address=”0.0.0.9.1″][/et_pb_video_slider_item][et_pb_video_slider_item src=”https://www.youtube.com/watch?v=9r3WLfEJCXw” _builder_version=”3.29.3″ show_image_overlay=”off” _i=”2″ _address=”0.0.0.9.2″][/et_pb_video_slider_item][et_pb_video_slider_item src=”https://www.youtube.com/watch?v=WpZylEL-Ht4″ _builder_version=”3.29.3″ show_image_overlay=”off” _i=”3″ _address=”0.0.0.9.3″][/et_pb_video_slider_item][/et_pb_video_slider][et_pb_divider _builder_version=”3.19.13″ _i=”10″ _address=”0.0.0.10″][/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=”Cátedra Evita” _builder_version=”3.27.4″ link_option_url=”https://cepia.sociales.uba.ar/2328-2/” link_option_url_new_window=”on” _i=”11″ _address=”0.0.0.11″]
[/et_pb_text][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”12″ _address=”0.0.0.12″][et_pb_accordion_item title=”Presentación” open=”on” _builder_version=”3.19.13″ _i=”0″ _address=”0.0.0.12.0″]
El conversatorio se realizó en el marco del relanzamiento de la Cátedra Abierta Evita. Se recuperaron aportes de María Eva Duarte de Perón a las políticas sociales de nuestro país y se reflexionó acerca del voto femenino, la ley de cupo y la paridad de género en la democracia argentina actual.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Video” _builder_version=”3.19.13″ _i=”1″ _address=”0.0.0.12.1″ open=”off”]
En este video dan su testimonio: Carolina Mera, Decana de Ciencias Sociales UBA; Ana Catalano, Vicedecana de Ciencias Sociales UBA; María Felicitas Elías, Coordinadora Cátedra Abierta Evita; Virginia Frangarillo, del Observatorio de Género y Pobreza; y María Magdalena Gagey, del Consejo de la Mujer del Partido Justicialista Bonaerense.
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_text admin_label=”Sociales 30 años” _builder_version=”3.27.4″ link_option_url=”https://cepia.sociales.uba.ar/facultad-de-ciencias-sociales-30-anos/” link_option_url_new_window=”on” _i=”13″ _address=”0.0.0.13″]
[/et_pb_text][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”14″ _address=”0.0.0.14″][et_pb_accordion_item open=”on” _builder_version=”3.19.13″ border_radii=”|0px|0px|0px|0px” _i=”0″ _address=”0.0.0.14.0″]
La Facultad de Ciencias Sociales cumple 30 años y recorre junto a algunxs de sus profesorxs más emblemáticxs anécdotas, reflexiones y desafíos de estas tres décadas. Alicia Entel, Norberto Alayón, Alberto Andrade, Dora Barrancos, Julio Pinto, Oscar Steimberg, Leonor Arfuch y Atilio Borón nos cuentan su historia en estas entrevistas.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Orígenes” _builder_version=”3.19.13″ _i=”1″ _address=”0.0.0.14.1″ open=”off”]
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Aportes” _builder_version=”3.19.13″ _i=”2″ _address=”0.0.0.14.2″ open=”off”]
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Desafios” _builder_version=”3.19.13″ _i=”3″ _address=”0.0.0.14.3″ open=”off”]
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Testimonios” _builder_version=”3.19.13″ link_option_url=”https://cepia.sociales.uba.ar/2019/02/28/sociales-30-anos-testimonios/” link_option_url_new_window=”on” _i=”4″ _address=”0.0.0.14.4″ open=”off”]
La Facultad de Ciencias Sociales cumple 30 años y recorre junto a algunxs de sus profesorxs más emblemáticxs anécdotas, reflexiones y desafíos de estas tres décadas.
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_divider _builder_version=”3.19.13″ _i=”15″ _address=”0.0.0.15″][/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=”Archivo CePIA” _builder_version=”3.27.4″ _i=”16″ _address=”0.0.0.16″]
[/et_pb_text][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”17″ _address=”0.0.0.17″][et_pb_accordion_item open=”on” _builder_version=”3.19.13″ _i=”0″ _address=”0.0.0.17.0″]
La sección Archivo CePIA recopila entrevistas, eventos y presentaciones que tuvieron lugar en la Facultad a lo largo de los años.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Joan Subirats (1994)” _builder_version=”3.19.13″ _i=”1″ _address=”0.0.0.17.1″ open=”off”]
La sección Archivo Sociales les presenta una entrevista realizada a Joan Subirats con motivo de su visita a la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Joan Subirats es un catedrático especialista en temas de gobernanza, gestión pública y en análisis de políticas públicas, entre otros. Fundador y director del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) en la Universidad Autónoma de Barcelona.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Le Monde Diplomatique (1999)” _builder_version=”3.19.13″ _i=”2″ _address=”0.0.0.17.2″ open=”off”]
Presentación de la Revista de Le Monde Diplomatique en la Facultad de Ciencias Sociales. El principal orador del evento fue Ignacio Ramonet.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Umberto Eco (1999)” _builder_version=”3.19.13″ _i=”3″ _address=”0.0.0.17.3″ open=”off”]
El Ciclo Archivo Sociales presenta la conferencia de Umberto Eco realizada en la Facultad en el año 1999.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Guillermo O´ Donell (1999)” _builder_version=”3.19.13″ _i=”4″ _address=”0.0.0.17.4″ open=”off”]
El Ciclo Archivo Sociales presenta a Guillermo O´ Donell, destacado politólogo, hablando sobre Nuestras democracias, en la vieja sede de Parque Centenario.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Circuito Cerrado de Televisión (1999/2001)” _builder_version=”3.19.13″ _i=”5″ _address=”0.0.0.17.5″ open=”off”]
El Ciclo Archivo Sociales presenta El CCTV (Circuito cerrado de Televisión) que se desarrolló en la facultad entre 1999–2001. Torta original de programación.
https://www.youtube.com/watch?v=9TFPDijUL3Y
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Loïc Wacquant (2001)” _builder_version=”3.19.13″ _i=”6″ _address=”0.0.0.17.6″ open=”off”]
El Ciclo Archivo Sociales presenta una entrevista a Loïc Wacquant.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Ernesto Laclau (2003)” _builder_version=”3.19.13″ _i=”7″ _address=”0.0.0.17.7″ open=”off”]
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Susy Shock (2012)” _builder_version=”3.19.13″ _i=”8″ _address=”0.0.0.17.8″ open=”off”]
Susy Shock realizó una presentación en el Estudio del Cepia Sociales en Septiembre del 2012. Este es un gran material que guarda nuestro Archivo Audiovisual.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Paula Sibila (2014)” _builder_version=”3.19.13″ _i=”9″ _address=”0.0.0.17.9″ open=”off”]
Entrevista a Paula Sibila realizada en la Facultad en el año 2014.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Cristina Bayón (2014)” _builder_version=”3.19.13″ _i=”10″ _address=”0.0.0.17.10″ open=”off”]
El Ciclo Archivo Sociales presenta la entrevista a Cristina Bayón realizada en la Facultad en el año 2014.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Juan Antonio Fernández Manzano (2016)” _builder_version=”3.19.13″ _i=”11″ _address=”0.0.0.17.11″ open=”off”]
El Ciclo Archivo Sociales presenta la entrevista de Cecilia Abdo Ferez a Juan Antonio Fernández Manzano.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Leonardo Boff (2016)” _builder_version=”3.19.13″ _i=”12″ _address=”0.0.0.17.12″ open=”off”]
El Ciclo Archivo Sociales presenta a Leonardo Boff. Teólogo, ecologista, filósofo y ex sacerdote franciscano.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Norberto Emmerich (2016)” _builder_version=”3.19.13″ _i=”13″ _address=”0.0.0.17.13″ open=”off”]
Norberto Emmerich Licenciado en Relaciones Internacionales, Doctor en Ciencia Política, Profesor de Teoría Política en la Universidad de Morón, es entrevistado por el Dr. Nicolás Dallorso en la Facultad de Ciencias Sociales para el ciclo Mundo Sociales.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Geopolítica y narcotráfico en América Latina” _builder_version=”3.19.13″ _i=”14″ _address=”0.0.0.17.14″ open=”off”]
Panel de análisis sobre la situación del Narcotráfico en la región. Participan Lucas Patrick, Miguel Ángel Barrios, Nicolás Canosa y Norberto Emmerich.
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_divider _builder_version=”3.19.13″ _i=”18″ _address=”0.0.0.18″][/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=”Ciclo Libros de Sociales” _builder_version=”3.27.4″ _i=”19″ _address=”0.0.0.19″]
[/et_pb_text][et_pb_divider _builder_version=”3.19.13″ _i=”20″ _address=”0.0.0.20″][/et_pb_divider][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”21″ _address=”0.0.0.21″][et_pb_accordion_item open=”on” _builder_version=”3.19.13″ _i=”0″ _address=”0.0.0.21.0″]
En el ciclo Libros de Sociales nuestros docentes e investigadores presentan sus propios textos.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Perla Aronson” _builder_version=”3.19.13″ _i=”1″ _address=”0.0.0.21.1″ open=”off”]
La profesora Perla Aronson describe su libro La gramática sociológica de Max Weber y su proceso de elaboración.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Facundo Carman” _builder_version=”3.19.13″ _i=”2″ _address=”0.0.0.21.2″ open=”off”]
El politólogo Facundo Carman describe su libro El poder de la palabra escrita. Revistas y periódicos argentinos (1955-1976) y su proceso de elaboración.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Adriana Rofman” _builder_version=”3.19.13″ _i=”3″ _address=”0.0.0.21.3″ open=”off”]
La profesora Adriana Rofman describe su libro Participación, políticas públicas y territorio. Aportes para la construcción de una perspectiva integral y su proceso de elaboración.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Mariana Baranchuk” _builder_version=”3.19.13″ link_option_url=”https://cepia.sociales.uba.ar/2019/02/28/sociales-30-anos-testimonios/” link_option_url_new_window=”on” _i=”4″ _address=”0.0.0.21.4″ open=”off”]
En el ciclo Libros de Sociales, le presentamos Los trabajadores de los medios y sus organizaciones de Mariana Baranchuk.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Alejandra Zani” _builder_version=”3.19.13″ _i=”5″ _address=”0.0.0.21.5″ open=”off”]
En el ciclo Libros de Sociales, le presentamos El Camino de los Perdidos de Alejandra Zani.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Victoria Ortíz de Rozas” _builder_version=”3.19.13″ _i=”6″ _address=”0.0.0.21.6″ open=”off”]
En el ciclo Libros de Sociales, le presentamos Política subnacional en Argentina de Victoria Ortiz de Rozas (compiladora).
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Enrique Fraga” _builder_version=”3.19.13″ _i=”7″ _address=”0.0.0.21.7″ open=”off”]
En el ciclo Libros de Sociales, le presentamos La prohibición del lunfardo en la radiodifusión argentina 1933-1953 de Enrique Fraga.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Romina del Mónaco” _builder_version=”3.19.13″ _i=”8″ _address=”0.0.0.21.8″ open=”off”]
En el ciclo Libros de Sociales, le presentamos Idiomas del dolor crónico. Experiencias y saberes a partir de la migraña de Romina del Mónaco.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Miguel Angel Forte” _builder_version=”3.19.13″ _i=”9″ _address=”0.0.0.21.9″ open=”off”]
En el ciclo Libros de Sociales, le presentamos Modernidad: Tiempo, Forma y Sentido de Miguel Angel Forte.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Ariel Goldstein” _builder_version=”3.19.13″ _i=”10″ _address=”0.0.0.21.10″ open=”off”]
En el ciclo Libros de Sociales, le presentamos Prensa tradicional y liderazgos populares en Brasil de Ariel Goldstein.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Sebastián Mauro” _builder_version=”3.19.13″ _i=”11″ _address=”0.0.0.21.11″ open=”off”]
En el ciclo Libros de Sociales, le presentamos La Venganza de los Huérfanos de Sebastián Mauro (compilador).
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”María Inés Tato” _builder_version=”3.19.13″ _i=”12″ _address=”0.0.0.21.12″ open=”off”]
María Inés Tato, historiadora e investigadora del CONICET, presenta su libro La Trinchera Austral.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Mariana Heredia” _builder_version=”3.19.13″ _i=”13″ _address=”0.0.0.21.13″ open=”off”]
Mariana Heredia, socióloga e investigadora del CONICET, presenta su libro Cuando los economistas alcanzan el poder (o como se gestó la confianza en los expertos).
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Alicia Montes” _builder_version=”3.19.13″ _i=”14″ _address=”0.0.0.21.14″ open=”off”]
Alicia Montes, doctora en Literatura por la Facultad de Filosofía y Letras, presenta su libro De los cuerpos travestis a los cuerpos zombies. La carne como figura de la historia.
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_text admin_label=”200 años 200 voces” _builder_version=”3.27.4″ _i=”22″ _address=”0.0.0.22″]
[/et_pb_text][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”23″ _address=”0.0.0.23″][et_pb_accordion_item open=”on” _builder_version=”3.19.13″ _i=”0″ _address=”0.0.0.23.0″]
El Centro de Producción en Investigación Audiovisual (CePIA) estrena una producción audiovisual en el marco de la Semana de Mayo.
En 2010, la República Argentina festejó sus 200 años. Masivas expresiones ciudadanas recorrieron el Paseo del Bicentenario. Este documental presenta las experiencias populares en relación a nuestra historia, los hechos históricos más relevantes, sus impresiones y los deseos en relación al futuro.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”video” _builder_version=”3.19.13″ _i=”1″ _address=”0.0.0.23.1″ open=”off”]
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_divider _builder_version=”3.19.13″ _i=”24″ _address=”0.0.0.24″][/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=”Programa UPAMI” _builder_version=”3.27.4″ _i=”25″ _address=”0.0.0.25″]
[/et_pb_text][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”26″ _address=”0.0.0.26″][et_pb_accordion_item open=”on” _builder_version=”3.19.13″ _i=”0″ _address=”0.0.0.26.0″]
En la Facultad de Ciencias Sociales se llevan a cabo los talleres para adultos mayores en el marco del Convenio Específico de Cooperación entre el Programa Universidades para Adultos Mayores Integrados UPAMI y la Facultad.
El Programa UPAMI tiene por objetivo establecer una relación entre el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionado (INSSJP) y unidades académicas de todo el país con la finalidad de integrar al adulto mayor y brindarle espacios de encuentro y capacitación.
Se están dictando talleres de diversas temáticas: origami, técnicas de encuadernación que, entre varios beneficios favorecen la movilidad articular, talleres de debate histórico sobre la realidad de nuestro país, talleres de radio, canto y actuación, talleres de acompañamiento a la tercera edad. Están participando de los cursos 140 afiliados del INSSJP.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Presentación de Asistentes” _builder_version=”3.19.13″ _i=”1″ _address=”0.0.0.26.1″ open=”off”]
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Programas 2017 – %22Vaivenes%22″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”2″ _address=”0.0.0.26.2″ open=”off”]
“Vaivenes” es un programa radiofónico surgido a partir de los talleres que afiliadas del PAMI realizan en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El ciclo radial fue realizado en el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) y coordinado por Silvina Manguía.
El propósito que guía al programa es poder transmitir mensajes que sirvan para reflexionar sobre este presente, convocar el pasado a partir de gratos recuerdos y contribuir a confiar en un futuro más justo para los adultos mayores.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Programas 2017 – %22Honrar la vida%22″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”3″ _address=”0.0.0.26.3″ open=”off”]
“Honrar la Vida” es un programa radiofónico surgido a partir de los talleres que afiliadas del PAMI realizan en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El ciclo radial fue realizado en el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) y coordinado por Silvina Manguía.
El propósito que guía al programa es poder transmitir mensajes que sirvan para reflexionar sobre este presente, convocar el pasado a partir de gratos recuerdos y contribuir a confiar en un futuro más justo para los adultos mayores.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Programas 2017 – %22Miradas%22″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”4″ _address=”0.0.0.26.4″ open=”off”]
“Miradas” es un programa radiofónico surgido a partir de los talleres que afiliadas del PAMI realizan en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El ciclo radial fue realizado en el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) y coordinado por Silvina Manguía.
El propósito que guía al programa es poder transmitir mensajes que sirvan para reflexionar sobre este presente, convocar el pasado a partir de gratos recuerdos y contribuir a confiar en un futuro más justo para los adultos mayores.
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_divider _builder_version=”3.19.13″ _i=”27″ _address=”0.0.0.27″][/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=”Sociales HD” _builder_version=”3.27.4″ _i=”28″ _address=”0.0.0.28″]
[/et_pb_text][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”29″ _address=”0.0.0.29″][et_pb_accordion_item open=”on” _builder_version=”3.19.13″ _i=”0″ _address=”0.0.0.29.0″]
Ciclo de entrevistas realizados en la Facultad de Ciencias Sociales.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Daniel Mundo entrevista a Diego Gerzovich” _builder_version=”3.19.13″ _i=”1″ _address=”0.0.0.29.1″ open=”off”]
En el Ciclo Sociales HD, le presentamos la entrevista que le realiza Daniel Mundo a Diego Gerzovich que conversa sobre la figura de Walter Benjamín.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Gustavo Quintana entrevista a Alberto Marradi” _builder_version=”3.19.13″ _i=”2″ _address=”0.0.0.29.2″ open=”off”]
El Ciclo Sociales HD presenta la entrevista de Gustavo Quintana al Profesor Alberto Marradi.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Beatriz Busaniche entrevista a Richard Stallman” _builder_version=”3.19.13″ _i=”3″ _address=”0.0.0.29.3″ open=”off”]
En el Ciclo Sociales HD, le presentamos la entrevista de Beatriz Busaniche a Richard Stallman.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Diálogo entre Federico Schuster y Eduardo Rinesi” _builder_version=”3.19.13″ _i=”4″ _address=”0.0.0.29.4″ open=”off”]
En el Ciclo Sociales HD, le presentamos el adelanto del diálogo entre Federico Schuster y Eduardo Rinesi.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Diálogo entre el diputado Héctor Recalde y y el decano Glenn Postolski” _builder_version=”3.19.13″ _i=”5″ _address=”0.0.0.29.5″ open=”off”]
En el Ciclo Sociales HD, presentamos el diálogo entre el diputado Héctor Recalde y y el decano Glenn Postolski.
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_divider _builder_version=”3.19.13″ _i=”30″ _address=”0.0.0.30″][/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=”Parece Mentira” _builder_version=”3.27.4″ _i=”31″ _address=”0.0.0.31″]
[/et_pb_text][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”32″ _address=”0.0.0.32″][et_pb_accordion_item open=”on” _builder_version=”3.19.13″ _i=”0″ _address=”0.0.0.32.0″]
El CePIA presenta una coproducción con el colectivo que desarrolla el Ciclo Parece Mentira, programas de debate político sobre nuestro presente.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Primer Programa” _builder_version=”3.19.13″ _i=”1″ _address=”0.0.0.32.1″ open=”off”]
En el primer programa del ciclo Parece Mentira se propone como eje disparador “Deuda Externa y Democracia en Argentina” y cuenta con los invitados Alcira Argumedo, Marisa Duarte, Mercedes Marcó del Pont y Eduardo Lucita.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Segundo Programa” _builder_version=”3.19.13″ _i=”2″ _address=”0.0.0.32.2″ open=”off”]
En el segundo programa del ciclo Parece Mentira se propone como eje disparador a “los Derechos Humanos y la Política en Argentina”, cuenta los invitados Raquel Robles, Luis Zamora, Guillermo Cieza y Daniel Feierstein.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Tercer Programa” _builder_version=”3.19.13″ _i=”3″ _address=”0.0.0.32.3″ open=”off”]
Tercer programa del Ciclo Parece Mentira, eje disparador “¿Qué es el Macri Gatogatismo?”, con la presencia de Mario Rapaport, Claudio Catz, Noelia Grigera y Alejandro Gaggero.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Cuarto Programa” _builder_version=”3.19.13″ _i=”4″ _address=”0.0.0.32.4″ open=”off”]
Eje disparador del debate “La reforma laboral del Macri Gatogatismo”. Participan de este cuarto programa de Parece Mentira: Julia Strada, Paula Lenguita, Ianina Harari y Paula Varela.
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_divider _builder_version=”3.19.13″ _i=”33″ _address=”0.0.0.33″][/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=”Memoria Sociales PodCast” _builder_version=”3.27.4″ _i=”34″ _address=”0.0.0.34″]
[/et_pb_text][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”35″ _address=”0.0.0.35″][et_pb_accordion_item title=”Presentación” open=”on” _builder_version=”3.19.13″ _i=”0″ _address=”0.0.0.35.0″]
El Ciclo Memoria Sociales Podcast propone poner en valor a docentes de la carrera de Trabajo Social a través de Nicolás Rivas, Director de la Carrera de Trabajo Social.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Norberto Alayón” _builder_version=”3.19.13″ _i=”1″ _address=”0.0.0.35.1″ open=”off”]
El profesor Norberto Alayón se presenta y nos cuenta la perspectiva histórica del Trabajo Social.
El profesor Norberto Alayón cuenta sobre las aspiraciones.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”María Felicita Elías” _builder_version=”3.19.13″ _i=”2″ _address=”0.0.0.35.2″ open=”off”]
La profesora María Felicitas Elías se presenta y describe las materias que dicta en la carrera de Trabajo Social.
La profesora María Felicitas Elías recuerda a Lucía Cullen.
La profesora María Felicitas Elías sobre el Trabajo Social y la violación de los derechos.
La profesora María Felicitas Elías menciona las pasiones.
La profesora María Felicitas Elías plantea la reivindicación de derechos.
La profesora María Felicitas Elías el trabajo con hijos apropiados.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Flavián Nievas” _builder_version=”3.19.13″ _i=”3″ _address=”0.0.0.35.3″ open=”off”]
El profesos Flavián Nievas nos comenta una breve mirada sobre su materia que dicta en la carrera de Trabajo Social.
El profesor Flavián Nievas nos cuanta sobre la mirada externa del Trabajo Social.
El profesor Flavián Nievas menciona la importancia de la investigación.
El profesor Flavián Nievas menciona las distintas prácticas del Trabajo Social.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Jorge Paola” _builder_version=”3.19.13″ _i=”4″ _address=”0.0.0.35.4″ open=”off”]
El profesor Jorge Paola se presenta y recuerda su primeras época como docente.
El profesor Jorge Paola nos cuenta sobre el Trabajo Social y los nuevos planteos.
El profesor Jorge Paola menciona el rol de la tarea docente.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Mercedes Gagneten” _builder_version=”3.19.13″ _i=”5″ _address=”0.0.0.35.5″ open=”off”]
La profesora Mercedes Gagneten se presentación y nos comenta su mirada de la profesión desde el interior del país.
La profesora Mercedes Gagneten realiza sus críticas a la UBA.
La profesora Mercedes Gagneten realiza sus críticas a la UBA (parte II).
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Cristina Melano” _builder_version=”3.19.13″ _i=”6″ _address=”0.0.0.35.6″ open=”off”]
La profesora María Cristina Melano se presenta y plantea una mirada sobre la elaboración del plan de estudios de la carrera de Trabajo Social.
La profesora María Cristina Melano rescata los saberes de aprender de la experiencia.
La profesora María Cristina Melano plantea el rol en la capacitación y la supervisión del Trabajo Social en las Políticas Públicas.
La profesora María Cristina Melano menciona el compromiso en el Trabajo Social.
La profesora María Cristina Melano habla sobre el objeto del Trabajo Social.
La profesora María Cristina Melano plantea la carrera de Trabajo Social vista desde afuera.
La profesora María Cristina Melano menciona la escucha en el proceso de intervención.
La profesora María Cristina Melano menciona las posibilidades múltiples de la profesión.
La profesora María Cristina Melano realiza un fresco sobre los años 70 y la Dictadura Militar.
La profesora María Cristina Melano menciona sobre los recursos del Trabajo Social ante la emergencia.
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_divider _builder_version=”3.19.13″ _i=”36″ _address=”0.0.0.36″][/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=”Ciclo Tesis Doctorales” _builder_version=”3.27.4″ _i=”37″ _address=”0.0.0.37″]
[/et_pb_text][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”38″ _address=”0.0.0.38″][et_pb_accordion_item title=”Presentación” open=”on” _builder_version=”3.19.13″ _i=”0″ _address=”0.0.0.38.0″]
El Ciclo Tesis Doctorales presenta las experiencias y recorridos de los doctorand@s de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Gustavo Mariluz” _builder_version=”3.19.13″ _i=”1″ _address=”0.0.0.38.1″ open=”off”]
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Tomás Calello” _builder_version=”3.19.13″ _i=”2″ _address=”0.0.0.38.2″ open=”off”]
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Pablo Stropparo” _builder_version=”3.19.13″ _i=”3″ _address=”0.0.0.38.3″ open=”off”]
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Magdalena López” _builder_version=”3.19.13″ _i=”4″ _address=”0.0.0.38.4″ open=”off”]
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Vanesa Scioli” _builder_version=”3.19.13″ _i=”5″ _address=”0.0.0.38.5″ open=”off”]
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_divider _builder_version=”3.19.13″ _i=”39″ _address=”0.0.0.39″][/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=”Los doce” _builder_version=”3.27.4″ _i=”40″ _address=”0.0.0.40″]
[/et_pb_text][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”41″ _address=”0.0.0.41″][et_pb_accordion_item title=”Información” open=”on” _builder_version=”3.19.13″ _i=”0″ _address=”0.0.0.41.0″]
Federico Nicolás Lombardía, docente de la materia Teoría Política y Social 1 de la carrera de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, interpreta el poema ruso «Los Doce» de Aleksandr Blok en los estudios del Cepia.
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_divider _builder_version=”3.19.13″ _i=”42″ _address=”0.0.0.42″][/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=”Piubamas” _builder_version=”3.27.4″ link_option_url=”i” _i=”43″ _address=”0.0.0.43″]
[/et_pb_text][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”44″ _address=”0.0.0.44″][et_pb_accordion_item title=”Adriana Clemente” open=”on” _builder_version=”3.19.13″ _i=”0″ _address=”0.0.0.44.0″]
Les presentamos Políticas de la Incertidumbre, que en este capítulo, Políticas sociales, Adriana Clemente (Licenciada en Trabajo Social/UBA) comenta sobre las políticas sociales asistenciales.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Agustín Mario” _builder_version=”3.19.13″ _i=”1″ _address=”0.0.0.44.1″ open=”off”]
Les presentamos Políticas de la Incertidumbre, que en este capítulo, Medición de la pobreza por ingresos, Agustín Mario (Economista CEC. Sociales/UBA y UNM) comenta el informe sobre la incidencia de la pobreza en la Argentina realizado por el INDEC.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Margarita Robertazzi” _builder_version=”3.19.13″ _i=”2″ _address=”0.0.0.44.2″ open=”off”]
Les presentamos Políticas de la Incertidumbre, que en este capítulo, Empresas recuperadas por sus trabajadores y trabajadoras y ausencia de políticas públicas, Margarita Robertazzi (Dra. en Psicología/UBA) comenta sus investigaciones del tema de las empresas recuperadas.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Silvia Guemureman” _builder_version=”3.19.13″ _i=”3″ _address=”0.0.0.44.3″ open=”off”]
Les presentamos Políticas de la Incertidumbre, que en este capítulo, Baja de edad de imputabilidad, Silvia Guemureman (Dra. en Ciencias Sociales/UBA) comenta la reforma al Régimen Penal de la Minoridad y la necesidad de oponerse a la baja de la edad de imputabilidad.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Sandra Sanchéz” _builder_version=”3.19.13″ _i=”4″ _address=”0.0.0.44.4″ open=”off”]
Les presentamos Políticas de la Incertidumbre, que en este capítulo, Desalojos, Sandra Sanchéz comenta el informe sobre los desalojos en la Argentina.
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][et_pb_divider _builder_version=”3.19.13″ _i=”45″ _address=”0.0.0.45″][/et_pb_divider][et_pb_text admin_label=”CePIA LAB” _builder_version=”3.27.4″ link_option_url=”i” _i=”46″ _address=”0.0.0.46″]
[/et_pb_text][et_pb_accordion icon_color=”#00c3d8″ _builder_version=”3.19.13″ _i=”47″ _address=”0.0.0.47″][et_pb_accordion_item title=”Presentación” open=”on” _builder_version=”3.19.13″ _i=”0″ _address=”0.0.0.47.0″]
El CePIALAB es un ámbito de exploración relacionado al campo sonoro y de la imagen. Propone valorizar, reflexionar y poner en discusión temas referentes a la contemporaneidad de dichos campos. Dispone de espacios físicos y equipamientos propios en el subsuelo de la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC), sede Santiago del Estero 1029, CABA, para el desarrollo de sus diversas líneas de trabajo. El CePIALab depende de la Dirección del CePIA.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Julio López presente” _builder_version=”3.19.13″ _i=”1″ _address=”0.0.0.47.1″ open=”off”]
https://www.juliolopezpresente.com.ar/
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Madres de la plaza. Son 30 mil” _builder_version=”3.19.13″ _i=”2″ _address=”0.0.0.47.2″ open=”off”]
La Plaza, nuestro espacio público común cargado de sentidos. De alegrías y frustraciones, con sus marchas y contramarchas. Con sus pueblos, sus bombardeos, sus celebraciones y sus represiones. La Plaza, antes abierta, ahora vallada desde las puebladas de 2001. Vigilada permanentemente, filmada desde los techos, controlada en sus emociones. Porque es allí donde lo político cobra sentido y se multiplica en acto de reclamo, de rebeldía, de resistencia. “Circulen, no se pueden quedar acá”, había dicho la autoridad, y las mujeres circundaron la pirámide, en una ronda semanal que lleva cuatro décadas de pañuelos blancos. De pasos firmes, rápidos, lentos, chuecos o cansados… pero nunca vencidos. La Plaza es distinta en cada manifestación, aunque comparte la misma identidad todos los jueves. “Madres de la Plaza. Experiencia sonora” es una invitación a desandar las huellas de la historia, para que el pasado, como un relámpago, estalle en nuestro presente. Un recorrido desde la perspectiva de la escucha atenta, con sus protagonistas presentes en el escenario concreto.
Esta propuesta está pensada para ser experimentada durante la ronda de las Madres de Plaza de Mayo en su 40 aniversario. La propuesta consiste en participar de la manifestación en compañía de un recorrido sonoro que complementa el significado y el sentir de esta marcha. Este recorrido sonoro brindará un relato histórico e ideológico a partir de producciones radiofónicos distribuidas en distintas áreas dentro de la Plaza.
Para participar de la experiencia “Madres de la Plaza” es necesario contar con un celular o tablet con sistema operativo Android y la aplicación gratuita Izi Travel, que permite georeferenciar audios en un dispositivo móvil. Así se podrán encontrar, en el espacio de la Plaza de Mayo, con distintos clips radiofónicos, testimonios y postales sonoras sobre las Madres, su historia y resistencia. Se busca, desde lo emotivo, reforzar la acción implícita en el acto de acompañar la manifestación.
El reclamo de Memoria, Verdad y Justicia entendido como un acto de Resistencia.
La intervención sonora “Madres de la Plaza” está impulsada el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Radio UNDAV(Universidad de Avellaneda), y Radio Comunitaria Barriletes 89.3 de la Ciudad de Paraná.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Vivas nos queremos” _builder_version=”3.19.13″ _i=”3″ _address=”0.0.0.47.3″ open=”off”]
Con el objetivo de visibilizar el impacto del movimiento #NiUnaMenos, el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Radio Sur FM 88.3 impulsaron la realización de la aplicación Vivas nos queremos. Se trata de una intervención sonora para vivir una experiencia multimedia en las calles de la ciudad de Buenos Aires, el próximo 3 de junio de 2017.
Para participar de la intervención sonora es necesario contar con un celular o tablet con sistema operativo Android y la aplicación gratuita Izi Travel que permite georeferenciar audios en un dispositivo móvil. Así se podrán encontrar, en el recorrido que va desde la Plaza del Congreso hacia la Plaza de Mayo, con distintos clips radiofónicos, testimonios y postales sonoras sobre las experiencias que viven las mujeres: sus reivindicaciones, sus luchas.
Para acceder a los audios y disfrutar de esta experiencia multimedia se debe descargar la aplicación (disponible a partir del 3 de junio), desde el sitio web: http://vivanosqueremos.sociales.uba.ar
En 2015, a partir de la conmoción por el asesinato de Chiara Páez, en Argentina se convocó a una movilización masiva en protesta contra las múltiples manifestaciones de la violencia de género. La propuesta recorrió las redes sociales. Periodistas, artistas, escritores y activistas participaron de una manifestación que fue multitudinaria. Una respuesta espontánea que puso sobre la mesa el lema #NiUnaMenos. Un grito colectivo en repudio a la violencia machista y los femicidios.
Ver Captura Audiovisual de la Marcha “Ni Una Menos”.
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Entrevista a Taty Almeida” _builder_version=”3.19.13″ _i=”4″ _address=”0.0.0.47.4″ open=”off”]
En el marco de las producciones del CEPIALAB, le presentamos una entrevista a Taty Almeida (Madres de Plaza de Mayo, Línea fundadora) con Luis Alén.
Además pueden acceder a una experiencia vivencial por un recorrido por Plaza de Mayo accediendo a: http://son30mil.sociales.uba.ar
[/et_pb_accordion_item][et_pb_accordion_item title=”Primer Encuentro Internacional de Ciberfeminismo y Activismo Digital Feminista de Ecuador” _builder_version=”3.19.13″ _i=”5″ _address=”0.0.0.47.5″ open=”off”]
Ponencia realizada por Radio Sur y el Cepia en el marco del Primer Encuentro Internacional de Ciberfeminismo y Activismo Digital Feminista de Ecuador.
[/et_pb_accordion_item][/et_pb_accordion][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]